domingo, 9 de mayo de 2010

Trabajo Ética Socialista

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Carrera: Administración de Empresas














Integrantes:
Mendoza Anderson C.I.17.754.289



Caracas, mayo 2009
Ética Socialista
La ética se relaciona con la conducta humana basada en valores morales que se identifican con el bien; en este sentido la ética socialista es el conjunto de valores y principios que orientan la acción de los revolucionarios, tanto para la toma del poder como, para la obra de construir una nueva sociedad.
En Venezuela la idea de la ética socialista, fue postulada por el Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, quien en el año 2006, ofrece un proyecto llamado Proyecto Nacional Simón Bolívar, que establece los lineamientos que determinan esta ética.
La Ética Socialista contiene los siguientes valores y principios:
· La lealtad incondicional a los intereses de las grandes mayorías desposeídas.
· La solidaridad militante con la clase trabajadora en cualquier parte del mundo.
· El amor por la vida, la naturaleza y todas las criaturas de la existencia.
· El respeto de la dignidad humana en todo evento.
· El valor por la amistad entre los pueblos y las personas.
· La valoración de las manifestaciones culturales populares.
· La búsqueda de la paz y el equilibrio mundial.
· El rechazo a toda forma de imperialismo y colonialismo.
· El rechazo a toda forma de discriminación racial u otras discriminaciones.
· El amor por la Patria y la historia de lucha de nuestros pueblos.
· El amor y cuidado especial de nuestras niñas y nuestros niños.
· La veneración por nuestros héroes y mártires.
· Las consideraciones especiales a adultos mayores y personas con discapacidad.
· Máxima preocupación por lo social, la educación, el arte, el deporte, la recreación y todo cuanto vaya en beneficio del crecimiento espiritual y bienestar material del pueblo.
· Honestidad y transparencia en el manejo de los recursos públicos.
· Utilización de la crítica constructiva y la autocrítica como herramientas de superación de errores y consolidación de la ideología y práctica revolucionaria.
· Combate a la flojera en el trabajo y estímulo al esfuerzo y desprendimiento.
· Amor por el estudio y la búsqueda del conocimiento científico.
· Valoración de la ciencia como vehículo para el bienestar colectivo y la liberación del oscurantismo y la ignorancia.

Nación
Es un grupo de personas que, habitan un mismo territorio y se rigen por un mismo gobierno, que forman un país en donde se caracterizan por tener las mismas costumbres y hábitos, y que generalmente hablan el mismo idioma.

República
La palabra república proviene del latín “res” que significa asunto político, pese a que en ocasiones el término república se usa como sinónimo de democracia, esto no aplica en todos los casos, ya que existen diversos tipos de repúblicas y el sistema democrático es una forma o tipo entre ellas.
De lo anterior, la república se define como un país o estado regido por los designios del pueblo o de una parte representativa del mismo.
Quinta República
Se le da el nombre de Quinta República, debido a que este moviendo le dio fin a la llamada Cuarta República, inicialmente se denomino MVR (movimiento quinta república), un partido de izquierda fundado por el actual presidente Hugo Chávez en 1997. Fue el partido político mas votado desde 1998 hasta 2006, donde se disolvió para formar el actual partido PSUV (partido socialista unido de Venezuela), a favor de la democracia participativa, y sustentado por los ideales de Simón Bolívar.

Estado Moral Socialista
Es una ideología que parte de que la verdad y lo bueno viene del estado; es decir que la moral socialista debe partir del estado a la ciudadanía, para de esta manera ser un modelo a seguir.

Solidaridad Humana
La solidaridad es un valor de gran trascendencia para el género humano, pues gracias a ella no sólo ha alcanzado los más altos grados de civilización y desarrollo tecnológico a lo largo de su historia, sino que ha logrado sobrevivir y salir adelante luego de los más terribles desastres (guerras, pestes, incendios, terremotos, inundaciones, etc.)

Ética
La ética es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.
Estudia que es lo moral, como se justifica racionalmente un sistema moral, y como se ha de aplicar ésta posteriormente a los distintos ámbitos de la vida social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro.

Elementos de la ética en vía al Socialismo del Siglo XXI
La ética socialista tiene como misión la superación de la ética del capital, y se centra en la configuración de una conciencia revolucionaria, que solo puede ser alcanzada mediante la reflexión de la lucha por la transformación material de la sociedad y el desarrollo de la espiritualidad de los habitantes de Venezuela.
Este proyecto se apoya en los siguientes elementos:
· La necesaria superación positiva de la miseria y la pobreza material y espiritual que garantice la realización de la ética y no su anulación. Está claro que el estado de necesidad permanente anula cualquier posibilidad real del ser ético.
· La construcción de un Estado ético, vale decir, de una nueva ética del hecho público. Un Estado de funcionarios honestos, eficientes que más que un altar de valores, exhiban una conducta moral en sus condiciones de vida, en la relación con el pueblo y en la vocación del servicio que prestan a los demás. Un Estado del cual se sienta parte el ciudadano. El Estado está llamado a ser el espacio ético por excelencia, si no lo es, el ciudadano no tendrá motivo para serlo.
· Civilidad: la virtud por la que los ciudadanos se hacen responsables de la vida pública. Ningún ciudadano quiere ser súbdito ni vasallo, ni señor de la República.
· Creación de una institucionalidad cuyo valor supremo sea la práctica de la justicia y la equidad. Que frente a la dialéctica del derecho y la justicia sean capaces de decidir por la justicia, sin minar las bases del derecho.
· Tolerancia activa militante en un medio plural donde conviven distintas religiones, distintas culturas, distintas concepciones de la vida. La tolerancia asume las diferencias y las respeta.

Sociedad Pluralista
La sociedad democrática pluralista aparece en este siglo y su consolidación ocurre en los países desarrollados y es en las últimas décadas cuando se ha venido generalizando.
Según lo anterior, la sociedad democrática pluralista es la sociedad contemporánea tal como se manifiesta principalmente en los países desarrollados. Consiste en la multitud de grupos organizados y en su indispensable e ineludible presencia en todas relaciones del convivir social. Pudiera también llamársele sociedad de organizaciones. También se refiere a la creciente diversidad de fines, propósitos u objetivos que persiguen los grupos organizados.
Junto con la multiplicidad y diversificación de los grupos, importa mucho hacer notar el dato de su organización.
Desarrollo del voluntariado
Existe en el ser humano una necesidad de ayudar que es bueno sea canalizada por la razón principal que su desarrollo trae como consecuencia el bienestar emocional y espiritual del beneficiario y de quien ayuda.
En realidad es muy difícil saber quien es la persona que se beneficia más cuando de temas de Desarrollo y Voluntariado se trata, si la persona que recibe ayuda o quien la entrega. Con seguridad se beneficia quien necesita la ayuda, justamente porque la necesita, y el que entrega la ayuda recibe como compensación una satisfacción personal, emocional y espiritual difícilmente medible.
Si dentro de sí escucha una voz que siente la necesidad de ayudar a los más necesitados le recomiendo que la siga y verá que los resultados le ayudarán a ser una persona mejor y con mucho más conocimiento y amor por el ser humano.

Fomentar el trabajo productivo socialista

Trabajo socialmente útil, en la sociedad socialista, que se distingue por el carácter de los resultados concretos. Bajo el socialismo, todos los tipos de actividad laboral que satisfagan las necesidades de la sociedad, materiales o culturales son socialmente útiles, necesarios, y en las mismas medidas honrosas. Ahora bien, los resultados concretos de esta actividad son diversos, y se plasman en una enorme multiplicidad de bienes materiales, servicios y valores espirituales. La división más general de los tipos concretos de trabajo en relación con sus resultados parte de la relación del trabajo con la creación de los bienes materiales. Bajo el socialismo, todo trabajo orientado hacia la creación de bienes materiales y, por ende, del producto necesario y del plusproducto es trabajo productivo. La clasificación del trabajo en productivo y no productivo, bajo el socialismo es por su esencia y por principio distinta de la clasificación análoga para el régimen capitalista. Como quiera que, bajo el capitalismo, la finalidad de la producción social estriba en crear plusvalía, en dicho régimen aparece como productivo cualquier trabajo que proporcione plusvalía al capitalista, independientemente del lugar en que el trabajo se aplique. En el régimen socialista, la clasificación del trabajo en productivo y no productivo se desprende de la necesidad objetiva de satisfacer lo más plenamente posible las necesidades tanto materiales como espirituales de la sociedad y tiene grandísima importancia práctica para determinar las proporciones en la distribución del trabajo social entre la esfera de la producción material y la esfera no productiva. La esfera de la producción material (industria, agricultura, transporte, comunicaciones, etc.) es aquella en que se aplica sobre todo el trabajo productivo; en ella, el peso específico del trabajo no productivo es relativamente pequeño (funciones del personal en la contabilidad, protección de la propiedad socialista y otras). En la esfera no productiva (ciencia, instrucción, sanidad, cultura, gestión social, fuerzas armadas, etc.)

Triptico Simòn Bolìvar




sábado, 8 de mayo de 2010